viernes, 24 de enero de 2014

Ácidos nucleicos.

¿Qué es un ácido nucleico?

Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos. Se forman largas cadenas, algunas inmensas con millones de nucleótidos encadenados.
Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. 
Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.

¿Cómo es el ADN?

El ADN está constituido por una doble hélice de ácido desoxirribonucleico de cadenas anti-paralelas, unidas entre si a lo largo de toda ella por medio de puentes de hidrógeno. La doble hélice puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucariotas) o en forma circular.(ADN de las células procariotas).
El ADN contiene la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene las "instrucciones" para que las células realicen sus funciones.


¿Cómo es el ARN?

El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina).
Las cadenas de ARN son un fragmento de ADN, El ARN está constituido por una única cadena.
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia existen varios tipos de ARN:

  • El ARN mensajero: Se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el citoplasma. 
  • El ARN de transferencia: Su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar adecuado que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la síntesis de una cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína.
  • El ARN ribosómico: Es el más abundante, se encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del ribosoma.




Pequeña ilustración.



Vídeo: Quizá os suene (perdón por la baja calidad).

Y dejo además una pequeña animación de 1:23 min. (no puedo copiarla ni descargarla, así pues dejo el link): http://www.biologieenflash.net/animation.php?ref=bio-0025-2








No hay comentarios: