· Las neuronas transmiten los impulsos nerviosos a todas las partes del cuerpo.
· Las células de la glía tienen función de sostén, nutrición y defensa.
· La función del tejido nervioso es captar los estímulos internos y externos para transformarlos en impulsos nerviosos.
NEURONAS
Tras la recepción de un estímulo estas reaccionan y generan una respuesta.
Las neuronas establecen comunicación con otras células (con otras células nerviosas, musculares, o estructuras glandulares) de manera rápida y precisa.
Neurona.
· Las mas cortas se denominan dendritas, forman uniones con otras neuronas, es por donde entra el estímulo nervioso a la neurona.
· Una mas larga denominada axón, por donde salen los estímulos nerviosos de la neurona. En el extremo del axón se encuentran los neurotransmisores y da lugar a la sinapsis.
· Sinapsis: Unión intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso.
Esquema de sinapsis interneuronal.
La mayoría de las fibras nerviosas poseen una envoltura de mielina (lipoproteina presente en la membrana plasmática de un tipo especial de células del tejido nervioso, llamado células de la glía).
Esta envoltura de mielina es producido por oligodentrocitos.
En el sistema nervioso periférico, los axones de los nervios craneales y espinales poseen otro tipo de células gliales, denominadas células de Schwann.
Las membranas plasmáticas de las células tienen permeabilidad selectiva, permiten el paso de determinados iones y limitan el de otros por los poros y canales específicos. Cuando la neurona está en reposo hay mayor cantidad de cargas negativas en el lado interno de la membrana, y más en el lado exterior.
Esta estabilidad puede sufrir un desequilibrio y puede ser dado por los siguientes motivos:
     · El catión potasio, el más abundante dentro de la neurona, difunde libremente hacia el exterior por canales libres para el potasio en la membrana.
     · El catión sodio, más abundante fuera de la neurona, entra poco a la célula porque hay menos canales libres para el sodio en la membrana.
     · El anión cloruro, el más abundante al exterior de la neurona.
     · Los aniones proteínicos de carga negativa no difunden debido a su tamaño, quedando retenidos dentro de la neurona.
     · La bomba de sodio-potasio elimina tres cationes de sodio de la célula por cada dos cationes de potasio que incorpora, gastando energía. Los cationes de sodio no pueden entrar otra vez en la neurona porque la membrana se ha impermeabilizado al sodio, con lo cual se concentran en el exterior.
Todas estas situaciones producen la polarización de la membrana, con una diferencia de potencial entre el exterior y el interior de -70mV en las neuronas, conocida como potencial de la membrana. Por convención se considera negativo el interior respecto al valor de las cargas positivas en la parte exterior.
La transmisión del impulso nervioso es una onda eléctrica que se desplaza por toda la neurona, producida por un cambio transitorio en la permeabilidad de la membrana plasmática.
Cualquier estímulo que supere un valor de 10-20mV va a ocasionar una excitación con un potencial de 40-50mV, con la consecuente ruptura del potencial en reposo y una rápida inversión de las cargas, cambiando la polaridad interna de la membrana (de + a - y de - a +), denominado potencial de acción.
CÉLULAS DE GLÍA
Función de dar sostén al tejido nervioso, ya que no hay tejido conectivo, de proteger y dar nutrientes a las neuronas. 
· Estas células poseen prolongaciones del citoplasma que actúan fijando las neuronas a los capilares sanguíneos. 
· A diferencia de las neuronas estas células no son excitables. 
· Ocupan alrededor del 50% del volumen del tejido nervioso.
· Se encargan de mantener el aislamiento de los axones neuronales.
· La ausencia de células de la glía en cultivos neuronales impide su crecimiento.
MICROGLÍA
Son células muy pequeñas que emiten prolongaciones que se ramifican y dan lugar a proyecciones parecidas a espinas. 
· Se ubican en la sustancia gris y en la blanca. 
· Se identifican por su forma alargada del núcleo.
· Citoplasma con abundantes lisosomas.
· No tiene actividad en condiciones normales, pero ante alteraciones del sistema nervioso central cumplen funciones fagocíticas.
· Su principal objetivo es la eliminación de estructuras celulares anormales y de mielina alterada, reemplazando a los glóbulos blancos que no pueden acceder a estas zonas.
Llevo dos horas leyendo y redactando, muchas de las frases las he copiado tal cual del blog de la información porque me parece bien redactado y no se me ocurrían palabras mejores para escribir la información.
Información: 


No hay comentarios:
Publicar un comentario