jueves, 12 de junio de 2014

Los cordados

El filum de los cordados se puede dividir en 5 clases, las cuales són:

- Peces
- Reptiles
- Aves
- Anfibios
- Mamíferos

--- Peces ---




Los peces son animales vertebrados acuáticos generalmente ectotérmicos, la mayoría de ellos están cubiertos por escamas y están dotados de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua.

Abundan tanto en agua dulce como en salada, pudiéndose encontrar diferentes especies de peces desde el arroyo de un río hasta el fondo del océano. 


--- Reptiles ---




Los reptiles son un grupo parafilético de vertebrados amniotas provistos de escamas epidérmicas de queratina. Fueron muy abundantes en el mesozoico, época en la que surgieron los dinosaurios. Según la taxonomía tradicional los reptiles son considerados una clase; según la sistemática cladística, son un grupo parafilético sin valor taxonómico.


--- Aves ---



Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen solo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas que, al igual que muchas otras características anatómicas únicas, son adaptaciones para volar, aunque no todas vuelan. Tienen el cuerpo recubierto de plumas y, las aves actuales, un pico córneo sin dientes. Para reproducirse ponen huevos, que incuban hasta su eclosión.


--- Anfibios ---



Los anfibios son una Clase de vertebrados anamniotas, tetrápodos, ectotérmicos, con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto. A diferencia del resto de los vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo. Este cambio puede ser drástico y se denomina metamorfosis. Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre, presentando en la actualidad una distribución cosmopolita al encontrarse ejemplares en prácticamente todo el mundo, estando ausentes solo en las regiones árticas y antárticas, en los desiertos más áridos y en la mayoría de las islas oceánicas. Hay descritas más de 7000 especies de anfibios.



--- Mamíferos ---



Los mamíferos son una clase de vertebrados amniotas homeotermos, con pelo y glándulas mamarias productoras de leche con la que alimentan a las crías. La mayoría son vivíparos (con la excepción de los monotremas: ornitorrinco y equidnas).

viernes, 23 de mayo de 2014

Arbutus unedo

Arbutus unedo o madroño.
Es una especie de arbusto que puede medir de 4 a 7 metros, con un tronco rojizo cubierto por largas escamas grisáceas con ramas grises y ramillas abundantemente foliosas, pardo-rojizas, a menudo piloso-glandulosas. Las hojas pueden ser de 8 centímetros de largo por 3 de ancho., son lanceoladas, lauroides, serradas o serruladas, de un verde brillante por el haz, mates por por su parte inferior, con un peciolo de hasta 8 mm. Su fruto es una especie de baya de 7 mm a 1 cm, es globoso, tuberculado, rojo en la madurez, con semillas pardas y angulosas.
Se difunde por la región mediterránea, incluidas sus islas y el norte de África.

Su uso es comestible respecto a su fruto, con los cuales se hacen mermeladas y confituras, que también se pueden aprovechar para hacer bebidas alcohólicas por fermentación. También tiene uso farmacológico.



Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Subfamilia: Arbutoideae
Género: Arbutus
Especie: A. unedo

Myrtus communis


El Mirto, arrayán o murta (Myrtus communis).
Arbusto aromático que puede alcanzar los 5 metros, de follaje compacto.
Las hojas son opuestas, coriáceas, cortamente pecioladas, de borde entero, ovales o lanceoladas, de color verde oscuro por el haz y más claroen su parte inferior, con glándulas oleíferas transparentes en el limbo foliar. Sus flores son blancas con cinco pétalos y cinco sépalos. El fruto es una baya comestible redondeada, de color azul oscuro pruinoso al madurar.
Su uso es ornamental, pero también tiene uso anticatarral y antiséptico. 
El mirto está muy extendido por la región mediterránea.



Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Myrtus
L.

jueves, 15 de mayo de 2014

Celtis australis

Celtis Australis, Almez, Aligonero o Latonero. Nativo de la Cuenca Mediterranea y la Europa Central. Pertenece al género Celtis, orden rosales, clase magnoliopsida división magnoliophyda, reino plantae. De hoja caduca, estas son salternas, pecioladas, forma ovo-lanceolada y delicadamente aserradas, de un tono verde en su parte superior y blanquecino en su parte inferior. Tiene un fruto llamado almeza o latón.


jueves, 8 de mayo de 2014

Lava... azul?

Lava... azul?
La respuesta es sí, existe la lava azul, en el volcán Kawah Ijen (Indonesia). Este color extraño en la lava es debido a que la montaña contiene grandes cantidades de azufre puro, que da un tono violeta a la lava. Gracias a un fotógrafo francés, Oliver Grunewald tenemos imágenes de este fenómeno tan extraño, habiéndose enfrentado a altas temperaturas y a los gases tóxicos de este magma.
En este volcán trabajan mineros a 239 grados Fahrenheit para vender trozos de azufre que extraen de este volcán.





Video: https://www.youtube.com/watch?v=VbumP9rDuv4&feature=youtu.be



viernes, 4 de abril de 2014

Tejido Nervioso

El tejido nervioso esta formado por células especializadas, estas células se denominan neuronas y células de la glía, estas se distribuyen como redes nerviosas por todo el organismo.
· Las neuronas transmiten los impulsos nerviosos a todas las partes del cuerpo.
· Las células de la glía tienen función de sostén, nutrición y defensa.
· La función del tejido nervioso es captar los estímulos internos y externos para transformarlos en impulsos nerviosos.

NEURONAS

Son formaciones celulares muy especializadas que poseen la capacidad de recibir estímulos internos y externos y conducir los impulsos nerviosos.
Tras la recepción de un estímulo estas reaccionan y generan una respuesta.
Las neuronas establecen comunicación con otras células (con otras células nerviosas, musculares, o estructuras glandulares) de manera rápida y precisa.

Neurona.

· Las neuronas se caracterizan por presentar prolongaciones de longitud variable.
     · Las mas cortas se denominan dendritas, forman uniones con otras neuronas, es por donde entra el estímulo nervioso a la neurona.
     · Una mas larga denominada axón, por donde salen los estímulos nerviosos de la neurona. En el extremo del axón se encuentran los neurotransmisores y da lugar a la sinapsis.
          · Sinapsis: Unión intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso.

Esquema de sinapsis interneuronal.


La mayoría de las fibras nerviosas poseen una envoltura de mielina (lipoproteina presente en la membrana plasmática de un tipo especial de células del tejido nervioso, llamado células de la glía).
Esta envoltura de mielina es producido por oligodentrocitos.
En el sistema nervioso periférico, los axones de los nervios craneales y espinales poseen otro tipo de células gliales, denominadas células de Schwann.


Las membranas plasmáticas de las células tienen permeabilidad selectiva, permiten el paso de determinados iones y limitan el de otros por los poros y canales específicos. Cuando la neurona está en reposo hay mayor cantidad de cargas negativas en el lado interno de la membrana, y más en el lado exterior.
Esta estabilidad puede sufrir un desequilibrio y puede ser dado por los siguientes motivos:
     · El catión potasio, el más abundante dentro de la neurona, difunde libremente hacia el exterior por canales libres para el potasio en la membrana.
     · El catión sodio, más abundante fuera de la neurona, entra poco a la célula porque hay menos canales libres para el sodio en la membrana.
     · El anión cloruro, el más abundante al exterior de la neurona.
     · Los aniones proteínicos de carga negativa no difunden debido a su tamaño, quedando retenidos dentro de la neurona.
     · La bomba de sodio-potasio elimina tres cationes de sodio de la célula por cada dos cationes de potasio que incorpora, gastando energía. Los cationes de sodio no pueden entrar otra vez en la neurona porque la membrana se ha impermeabilizado al sodio, con lo cual se concentran en el exterior.

Todas estas situaciones producen la polarización de la membrana, con una diferencia de potencial entre el exterior y el interior de -70mV en las neuronas, conocida como potencial de la membrana. Por convención se considera negativo el interior respecto al valor de las cargas positivas en la parte exterior.


La transmisión del impulso nervioso es una onda eléctrica que se desplaza por toda la neurona, producida por un cambio transitorio en la permeabilidad de la membrana plasmática.
Cualquier estímulo que supere un valor de 10-20mV va a ocasionar una excitación con un potencial de 40-50mV, con la consecuente ruptura del potencial en reposo y una rápida inversión de las cargas, cambiando la polaridad interna de la membrana (de + a - y de - a +), denominado potencial de acción.





CÉLULAS DE GLÍA

Función de dar sostén al tejido nervioso, ya que no hay tejido conectivo, de proteger y dar nutrientes a las neuronas. 
· Estas células poseen prolongaciones del citoplasma que actúan fijando las neuronas a los capilares sanguíneos. 
· A diferencia de las neuronas estas células no son excitables. 
· Ocupan alrededor del 50% del volumen del tejido nervioso.
· Se encargan de mantener el aislamiento de los axones neuronales.
· La ausencia de células de la glía en cultivos neuronales impide su crecimiento.

MICROGLÍA

Son células muy pequeñas que emiten prolongaciones que se ramifican y dan lugar a proyecciones parecidas a espinas. 
· Se ubican en la sustancia gris y en la blanca. 
· Se identifican por su forma alargada del núcleo.
· Citoplasma con abundantes lisosomas.
· No tiene actividad en condiciones normales, pero ante alteraciones del sistema nervioso central cumplen funciones fagocíticas.
· Su principal objetivo es la eliminación de estructuras celulares anormales y de mielina alterada, reemplazando a los glóbulos blancos que no pueden acceder a estas zonas.



Llevo dos horas leyendo y redactando, muchas de las frases las he copiado tal cual del blog de la información porque me parece bien redactado y no se me ocurrían palabras mejores para escribir la información.

Información: 


martes, 4 de marzo de 2014

Propuestas de fotos para el examen.

Aquí traigo una recopilación de fotos de los orgánulos y os pondré como diferenciarlos.

Núcleo.
Redondeado, se distingue la Eucromatina (Euc), la Heterocromatina (Htc) y el Nucleolo (N).


Mitocondria.
Formado por 2 membranas, una externa y una interna. Forma similar a una salchicha (así lo explican en algunas páginas), aunque puede variar, también pueden ser redondeados.

Retículos endoplásmicos.
A la izquierda, retículo endoplásmico rugoso, dispuesto en capas y junto a el se encuentran unidos ribosomas.
A la derecha, retículo endoplásmico liso, filamentos microtubulares.


Aparato de Golgi.
Disposición de sacos en capas. Normalmente en sus extremos se encuentran los lisosomas, puesto que se forman en éste.

Cloroplasto.
Los filamentos són tilacoides y las agrupaciones son granas. No se bien como explicar la diferenciación.

Lisosomas.
Se observan los lisosomas, marcados con flechas. Forma redondeada, pequeños.

Ribosomas.
Se observan agrupaciones grupaciones de ribosomas. Forma redondeada, pequeños. En grupos.

Centriolo y Cilio.
A) Centriolo. Se observa la estructura compuesta por nueve grupos de tripletes.
B) Cilio. Se observa la estructura interna del cilio con el centrosoma y su membrana, que es la membrana celular.

Microtúbulos.
Se observa una estructura filamentosa, estructural de las celulas.

Membrana nuclear y Poro nuclear.
La cavidad señalada por la línea marca el poro nuclear.
Lo que rodea en forma de cápsula, es la membrana nuclear.
Además de estos se distingue también la Cromatina en dos formas, Eucromatina y Heretocromatina, al igual que en la primera foto, la del núcleo.



Creo que ya están todas, perdón si me he dejado alguna, en cuyo caso comentad y buscare fotos y actualizaré el post.

viernes, 24 de enero de 2014

Ácidos nucleicos.

¿Qué es un ácido nucleico?

Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos. Se forman largas cadenas, algunas inmensas con millones de nucleótidos encadenados.
Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. 
Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.

¿Cómo es el ADN?

El ADN está constituido por una doble hélice de ácido desoxirribonucleico de cadenas anti-paralelas, unidas entre si a lo largo de toda ella por medio de puentes de hidrógeno. La doble hélice puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucariotas) o en forma circular.(ADN de las células procariotas).
El ADN contiene la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene las "instrucciones" para que las células realicen sus funciones.


¿Cómo es el ARN?

El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina).
Las cadenas de ARN son un fragmento de ADN, El ARN está constituido por una única cadena.
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una proteína. Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia existen varios tipos de ARN:

  • El ARN mensajero: Se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el citoplasma. 
  • El ARN de transferencia: Su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar adecuado que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la síntesis de una cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína.
  • El ARN ribosómico: Es el más abundante, se encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del ribosoma.




Pequeña ilustración.



Vídeo: Quizá os suene (perdón por la baja calidad).

Y dejo además una pequeña animación de 1:23 min. (no puedo copiarla ni descargarla, así pues dejo el link): http://www.biologieenflash.net/animation.php?ref=bio-0025-2








miércoles, 22 de enero de 2014

Resumen Prezi.

Bueno, ya que supongo que a la gente no le gusta usar el Prezi, ya que creo que nadie lo usa, he copiado los apuntes y hechos en texto, espero que los utilicéis.

BIOMOLÉCULAS


Las biomoléculas son un conjunto de átomos enlazados.

-----INORGÁNICAS-----
Son simples y se forman tanto dentro como fuera de los seres vivos, no están formadas por Carbono, excepto el CO2.



AGUA:
·De la estructura bipolar del agua se derivan todas sus propiedades:
-Estructura di-polar.
-Formación de puentes de hidrógeno.

·Producen propiedades físico-químicas:
-Elevada constante dieléctrica.
-Alta cohesión.
-Alta tensión superficial.
-Alta calor especifica.
-Se desasocia en H+ y OH-.
-Se mantiene líquida a la temperatura de la tierra.
-Es más densa líquida que sólida.

·Se derivan sus funciones:
-Disolvente.
-Reactiva.
-Regulador térmico.
-Ascenso capilar.

Propiedades eléctricas del agua.



Tensión superficial del agua.

SALES MINERALES:
·Si están precipitadas forman esqueletos.
·Si están disueltas, están disociadas y sus iones tienen función reguladora.

Esqueleto


-----ORGÁNICAS-----
·Son complejas, solo se pueden formar dentro de los seres vivos.
·Están formadas por cadenas de átomos de carbono, oxigeno, hidrógeno, nitrógeno, etc.
·Actualmente a los laboratorios se modifican pero no se sintetizan.

GLÚCIDOS:
·Son hidrófilos, o se disuelven o hidratan fácilmente.
·Son la principal reserva energética de los vegetales.
·Químicamente son polihidroaldeidos o polihidroxicetones.

-> Monosacáridos y disacáridos:
-Son pequeños, solubles, dulces.
-Son las moléculas que respiran las células para obtener energía.
-Glucosa, fructosa, lactosa, sacarosa, maltosa.

-> Polisacáridos:
-Polímeros de los monosacáridos.
-Almidón y glucógeno.
-Función energética.
-Los monosacáridos se unen para ocupar poco y atraer menos agua y así almacenarse mejor.
-La celulosa tiene función estructural, es indigerible.

Azucares, glúcidos.


LÍPIDOS:
·Químicamente son muy diversos, todos tienen en común que son hidrofobos.

·Si al hidrolizarlos con una base fuerte (Sosa Caustica) forman jabón:

-> Saponificables:
-Trigliceridos: Aceites, mantequilla (Función energética).
-Ceras: Función estructural, impermeabilizantes.
-Fosfolípidos y esfingolípidos: Anfipaticos, función estructural, forman las membranas celulares.

·Si no forman jabón, son derivantes lineales o cíclicos de una molécula llamada Isopreno:

-> Isoprenoides: Terpenos y esteroides.
-Terpenos: Moléculas lineales, aromáticas. Vitaminas.
-Esteroides: Cíclicas, vitaminas, hormonas, colesterol.

Aceite, mantequilla... Lípidos.


PROTEÍNAS:
·Son especificas de los individuos.
·Se forman con la información genética.
·Están formadas por aminoácidos: Hay 20 diferentes, agrupados en 4 grupos según su comportamiento con el agua: Polares, apolares, cargados +, cargados -.
·Su comportamiento eléctrico hace que adopten una estructura concreta cuando se forman, llamada estructura nativa y que se desnaturalizan cuando cambian las condiciones ambientales.
·Al desnaturalizarse pierden su función.
·Tienen función estructural (forman el cuerpo) o reguladora (transportan, defienden, catalizan, taponan, etc).

Como se estructuran las proteínas.




ÁCIDOS NUCLEICOS:
·Son los genes.
·Formados por cadenas de nucleotidos, que contienen la información para formar proteínas.

  -> ADN:
·Formado por una doble hélice, de ácido desoxirribonucleico de cadenas anti-paralelas.
·En las células eucariotas contiene la información y esta protegido en el núcleo, no sale.

A, T, C, G.
Adenina, Timina, Citosina, Guanina.

  -> ARN:
·Hay tres tipos: Entre los tres permiten que del ADN se pueda formar una proteína, sin que el ADN corra peligro.

A, U, C, G.
Adenina, Uracilo, Citosina, Guanina.

ARN (RNA) y ADN (DNA)


Información, realizado por Pedro Miguel Gómez: http://prezi.com/wof84cacychk/biomolecules-1r-batxillerat/

Por cierto Pedro, hay algunas faltas en el Prezi, y faltan algunas letras.


jueves, 9 de enero de 2014

Dato curioso sobre la insulina.

Quizá este post sea de interés para Miriam.

Científicos Indios desarrollan una píldora de insulina que puede substituir las inyecciones, y el efecto de éstas es mas duradero que el de las inyecciones, destacaron los científicos. Primeramente tuvieron un problema a la hora de la ingestión ya que se deshacían antes de poder ser absorbidas, pero arreglaron ese problema.